Disartria, ¿qué es?, definición y tratamiento después de un accidente cerebrovascular

Disartria

En este artículo vamos a expresar de forma sencilla una visión global sobre la disartria, qué es, su definición y características, como resultado de sufrir un accidente cerebrovascular.

disartria

¿Qué es la disartria?

En primer lugar, conoceremos la disartria como un trastorno de la programación motora del habla, en la cual, se caracteriza por una articulación imprecisa de las palabras, anormalidades en la voz (tanto en la velocidad como en la calidad del habla) y fatiga vocal. En resumen, el paciente con disartria tiene dificultad para decir las palabras debido a los problemas con los músculos que le ayudan a hablar.

¿Cuáles son las distintas causas?

En una persona con disartria, un trastorno nervioso, cerebral o muscular dificulta el uso o control de los músculos de la boca, la lengua, la laringe o las cuerdas vocales.

Los músculos pueden estar débiles o completamente paralizados. O puede ser difícil que trabajen juntos.

Como resultado de un daño cerebral

  • Lesión cerebral.
  • Demencia.
  • Tumor cerebral.
  • Enfermedad que provoca que el cerebro pierda su función (enfermedad cerebral degenerativa).
  • Esclerosis múltiple.
  • Mal de Párkinson.
  • Accidente cerebrovascular.

Daño a los nervios que abastecen los músculos que ayudan a hablar o a los músculos mismos

  • Traumatismo facial o cervical.
  • Cirugía para cáncer de cabeza y cuello, como la extirpación parcial o total de la lengua o la laringe.

Por enfermedades que afectan los nervios y los músculos (enfermedades neuromusculares)

  • Parálisis cerebral.
  • Distrofia muscular.
  • Miastenia grave.
  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), o la enfermedad de Lou Gehrig .

Por último, otras causas

  • Intoxicación con alcohol.
  • Prótesis dentales mal ajustadas.
  • Efectos secundarios de medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central, como narcóticos, fenitoína o carbamazepina.

Diagnostico

Un logopeda podría realizarte una evaluación del habla para ayudar a determinar el tipo de disartria que tienes. Esto puede ser útil para el neurólogo, que buscará la causa de fondo.

Además de una exploración física, el médico podría solicitar pruebas:

Pruebas de diagnóstico por imágenes

Las pruebas de diagnóstico por imágenes, como las resonancias magnéticas (RM) o las tomografías computarizadas (TC), crean imágenes detalladas del cerebro, la cabeza y el cuello que pueden ayudar a identificar la causa de los problemas del habla.

Estudios del cerebro y los nervios

Ambos pueden ayudar a identificar el origen de los síntomas. Un electroencefalograma registra la actividad eléctrica del cerebro. Un electromiograma mide la actividad eléctrica en los nervios mientras transmiten mensajes a los músculos. Los estudios de la conducción nerviosa miden la fuerza y velocidad de las señales eléctricas transmitidas por los nervios a los músculos.

Análisis de sangre y de orina

Ambos pueden ayudar a determinar si una enfermedad infecciosa o inflamatoria es la causa de tus síntomas.

Punción espinal (punción lumbar)

En este procedimiento, un médico o una enfermera inserta una aguja en la parte inferior de la espalda para extraer una pequeña muestra de líquido cefalorraquídeo para análisis de laboratorio. Una punción lumbar puede ayudar a diagnosticar infecciones graves, trastornos del sistema nervioso central y cáncer del cerebro o la médula espinal.

Biopsia cerebral

Si se sospecha la presencia de un tumor cerebral, el médico puede extraer una pequeña muestra de tejido cerebral para analizarlo.

Pruebas neuropsicológicas

Registran las habilidades de razonamiento (cognitivas), la capacidad para entender el habla, la capacidad para entender la lectoescritura y otras habilidades. La disartria no afecta tus habilidades cognitivas ni la comprensión de la lectoescritura, pero la afección de fondo puede hacerlo

¿Cuáles son los diferentes síntomas de la disartria?

Las personas con disartria pronuncian sonidos aproximados a lo que desean decir y en el orden correcto. Sin embargo, el habla es entrecortada, jadeante, irregular, imprecisa o monótona, dependiendo de la localización de la lesión.

Debido a que la capacidad de comprender y usar el lenguaje no se afecta, la mayoría de las personas con disartria leen y escriben con normalidad.

El trastorno que causa la disartria también puede provocar dificultad para masticar y tragar.

¿Cuáles son los diferentes tipos de disartria?

Disartria espástica

Este tipo de disartria es debido a un daño en las vías de activación directas o indirectas desde la corteza al tronco cerebral y médula espinal, que puede estar causado por:

  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Traumatismos craneales.
  • Esclerosis múltiple.
  • Encefalitis.
  • Tumores extensos o enfermedades degenerativas.

Las lesiones de estas neuromas motoras superiores ocasionan:

  • Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades, la lengua y los labios.
  • Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular.
  • Reflejos de estiramiento muscular exagerados.
  • Presencia de reflejos patológicos como elevar el dedo gordo del pie con separación del resto de los dedos al estimular la planta del pie (signo de Babinski).
  • Afectación de la respiración y la fonación, con tono bajo y monótono y voz ronca.
  • Dificultades en la articulación y lentitud en el habla, producción de frases cortas con interrupciones tonales o de la respiración.
  • Alteración del control emocional con inicio repentino de llanto o risa excesivos y sin ningún motivo.

Disartria atáxica

Se debe a lesiones en el cerebelo, órgano que regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en otros sistemas motores, ocasionado por:

  • Hipotonía de los músculos afectados.
  • Alteración de la dirección, duración e intensidad de los movimientos, además de ser lentos y con fuerza inapropiada.
  • Posible irregularidad de los movimientos oculares.
  • Afectación de la fonación con una voz áspera, monótona y con escasas variaciones en la intensidad.
  • Distorsiones en la articulación del habla y alteraciones de la prosodia por énfasis en determinadas sílabas.

Disartria flácida

Surgido por un daño en las neuronas de los nervios craneales o de la médula espinal, que puede ser causado por:

  • Infecciones.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Procesos degenerativos.
  • Enfermedades congénitas.

También, los nervios craneales o espinales pueden afectarse por traumatismos, tumores, toxinas, procesos inflamatorios y enfermedades autoinmunes, carenciales o metabólicas.

La lesión de algún componente de esta unidad motora inferior supone la alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo, produciendo:

  • Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares.
  • Atrofia de las fibras musculares.
  • Debilidad al ejercitar la musculatura ocular y del cuello.
  • Posible alteración de la respiración.
  • Afectación de la lengua y de los movimientos del paladar.
  • Disminución del reflejo de náuseas, dificultades al deglutir, debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe.
  • Voz ronca y poco intensa, hipernasalidad y articulación distorsionada de las consonantes.

Disartria por lesiones en el Sistema Extrapiramidal

Constituido por los núcleos grises subcorticales y responsable de regular el tono muscular necesario para mantener una postura o cambiarla, organiza los movimientos asociados a la marcha y facilita el automatismo en los actos voluntarios que requieren destreza.

Pueden diferenciarse dos tipos:

  1. Hipocinética: movimientos lentos, limitados y rígidos, movimientos repetitivos en los músculos del habla, voz débil, articulación defectuosa y falta de inflexión, frases cortas, falta de flexibilidad y control de los músculos laríngeos, monotonía tonal y variabilidad en el ritmo articulatorio (enfermedad de Parkinson).
  2. Hipercinética: posible afectación de forma sucesiva o simultánea de todas las funciones motoras básicas (respiración, fonación, resonancia y articulación), siendo imposible predecir su ocurrencia en el tiempo.

Disartria mixta

Es la forma más compleja de disartria, en la que la disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados.

Las diferentes causas son:

  • Tumores.
  • Inflamaciones.
  • Traumatismos.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Enfermedades degenerativas o desmielinizantes (esclerosis múltiple).

¿Cuál es la diferencia entre afasia y disartria?

Unos de los errores más comunes es confundir la afasia con disartria, puesto que ambas están relacionadas con la capacidad comunicativa.

Por un lado, podríamos entender la afasia como la pérdida de la habilidad para entender o expresar el lenguaje hablado o escrito, mientras que la disartria es entendida como la dificultad para expresar ciertos sonidos o palabras.

Por consiguiente, la disartria, que es la dificultad para pronunciar palabras, a veces se confunde con la afasia, que es la dificultad para producir el lenguaje. Las dos tienen diferentes causas.

Por último aclarar, que las personas con disartria también pueden tener problemas para deglutir.

Tratamiento y terapias para la disartria

Es posible que se reciba terapia del habla y del lenguaje para recuperar el habla normal y mejorar la comunicación. Algunos de los objetivos de la terapia del habla son ajustar la velocidad del habla, fortalecer los músculos, mejorar el uso de la respiración al hablar, mejorar la articulación de los sonidos y ayudar a los miembros de la familia para que se comuniquen contigo.

Es posible que el logopeda ordene otros métodos de comunicación (sistemas aumentativos y alternativos de comunicación) para ayudar a la comunicación, si la terapia del habla y del lenguaje no resulta efectiva. Algunos de estos métodos de comunicación podrían ser el uso de señas visuales, gestos, un tablero alfabético o tecnología basada en computadora.

Para realizar ejercicios concretos de terapia para la rehabilitación de la disartria, puedes consultar una guía completa aquí.

Un comentario en «Disartria, ¿qué es?, definición y tratamiento después de un accidente cerebrovascular»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.